5 de mayo de 2012

La innovación en Compras

Los departamentos de Compras encaran su presente y futuro más próximo con el objetivo de aportar valor estratégico a sus empresas, más allá del ahorro de costes que durante años ha caracterizado la razón de ser de estos departamentos. En el 100% de las empresas españolas que tienen una estructura de Compras profesionalizada, innovar es una parte fundamental de la estrategia del área como vía para mejorar el posicionamiento competitivo de sus compañías, según los datos de la Asociación Española de Profesionales de Compras y Aprovisionamientos (AERCE). 

La creación de valor a través de la innovación es ya una realidad para muchas empresas. Para impulsar la innovación en este ámbito y ofrecer una guía a los compradores que quieran innovar, AERCE ha recopilado algunas de las mejores prácticas en innovación de sus asociados y ha creado una “hoja de ruta de la innovación en compras”.
 
“Innovación es evolución, y solo hay que fijarse en el panorama empresarial actual para ver que las empresas que triunfan son las que ofrecen productos y servicios singulares. Innovar en Compras, y desde Compras, consiste en implementar prácticas nuevas que impacten en la relación que una empresa tiene con su mercado”, explica Juan José Jiménez, presidente de AERCE.

Según la Asociación, antes de empezar a innovar, es necesario tener cubiertos otros aspectos básicos para el departamento: tener una estrategia clara y bien definida, en línea con las políticas corporativas de gestión de la compañía, e intentar dotar al área de los medios necesarios para su profesionalización.
 
  1. Implementación de plataformas tecnológicas: El uso de nuevas tecnologías es, como en otros ámbitos de actividad, fundamental para obtener mejor rendimiento de la gestión de compras. Acciones como la compra y la facturación electrónica, la participación en pools online de compradores o la apertura de procesos de selección de proveedores utilizando las nuevas tecnologías permiten al comprador agilizar todos estos procesos y abrirse nuevas vías de negociación. 
  2. Sistemas de gestión de conocimiento interno: En las empresas en las que existen varios compradores, centralizados o no en una misma sede, es necesario encontrar formas para que el conocimiento que tiene cada comprador de su trabajo esté disponible para los demás. Acceder en tiempo real las características de un determinado proveedor o mercado, así como a información sobre las gestiones que se han hecho con él, entre otros, es la única vía para no duplicar esfuerzos y obtener el máximo rendimiento de la información que tienen todos los compradores de la empresa.
  3. Alianzas con proveedores estratégicos: La innovación en muchas ocasiones no solo procede de la propia empresa, sino que son los proveedores quienes pueden aportar productos o servicios nuevos que beneficien el posicionamiento de mercado de ambas compañías. El suministrador que quiere destacarse de sus competidores es habitualmente el más innovador. Alcanzar acuerdos con algunos proveedores estratégicos que permitan buscar conjuntamente la innovación puede ser la vía de crecimiento para ambas partes. 
  4. Acuerdos con otras compañías: las centrales de Compras: En ocasiones los acuerdos no solo funcionan con competidores, sino con compañías de la propia competencia. Crear o participar en centrales de compras para determinados temas puede ayudar a conseguir un posicionamiento de salida para la negociación mejor que el que se tendría de forma individual. 
  5. Homologación de proveedores según criterios de sostenibilidad: La concienciación en pro de la contratación de suministradores que desarrollen su actividad de forma sostenible desde un punto de vista medioambiental, ético y social, y por tanto también económico, gana peso el día a día de los compradores. Por esto se pueden desarrollar esquemas que permitan evaluar si un proveedor cumple unos requisitos básicos en su actividad en cuanto al respeto de los derechos humanos, en términos de reciclaje, derechos de los trabajadores, etc. La propia compañía puede crear los que más se ajusten a su actividad o utilizar algunos preestablecidos. 
  6. Actor global con conocimiento local: La globalización de los mercados abre al comprador un mundo de posibilidades en cuanto a la selección de proveedores. Sin embargo, para aprovechar las ventajas de la globalización, el comprador debe conocer las características del mercado local en el que va adquirir sus productos. Un análisis previo a través de los propios recursos, las oficinas comerciales de organismos oficiales en el extranjero o con partners locales puede ayudar en este sentido. 
  7. Predisposición hacia la innovación: Una premisa para poder innovar es estar dispuesto a hacerlo. Mantener una actitud en pro de la innovación ayudará al comprador a captar nuevas tendencias o ideas de los mercados que le permita aprovechar novedades en beneficio de la propia empresa.

Para concluir, el área de compras es un área de gran importancia, ya que gestiona un 75% del gasto total de la empresa. Según datos de AERCE, un ahorro en compras del 5% puede mejorar el beneficio de las compañías hasta en un 32,5%.


Asociación de Profesionales de Compras, Contratación y Aprovisionamientos (AERCE)

1 comentario:

  1. llevar a cabo una buena gestión de compras es un factor muy importante para una empresa.

    Un saludo,
    Miriam

    ResponderEliminar